lunes, 10 de junio de 2013

CICLOTURISMO ¿lo has probado alguna vez?

GUÍA DE VIAJE





El Camino Francés es la ruta principal del Camino de Santiago. Se extiende de casi 800 kilómetros de St. Jean-Pied-du-Port cerca de Biarritz en Francia a Santiago de Compostela, en el noroeste de España.
Hay un montón de refugios (hostales sencillos mezclados con instalaciones básicas que cuestan unos pocos euros la noche) donde podrás conocer a otros peregrinos, así como una amplia gama de alojamiento más caro.
La división de la ruta del Camino Francés en etapas es arbitraria, aunque para la mayoría de las personas se ve limitada por la ubicación de los refugios, si quieren aprovechar las oportunidades para el turismo, sobre todo en las grandes ciudades, y si se quiere descansar día o medio día de descanso.


ELIGE Y PREPARA LA MOCHILA/ PORTAEQUIPAJE
Consejos para comprar y usar una mochila:

·         Valorar la resistencia:
1.       Mochilas de naylon son las más usadas
2.       Costuras
3.       Tirantes, cinturón, asas etc. deben resistir tensiones.
4.       Resistencia del fondo de la mochila
·         Impermeabilidad:
1.       Lona de naylon impermeabilizada
2.       Poncho que tape la mochila y al caminante
·         Peso
·         Armazones internos con barras  de aluminio son los mas ligeros
·         Mochila rígida, solida, cómoda y con buen cierre.
·         Espaciosa
·         Anatómica (que se ajuste a la espalda)

VESTIMENTA Y UTILES 

·         Bicicleta y casco
·          Portaequipaje
·         Herramientas principales de bicicleta
·         Calcetines:  un par por día más uno de reserva
·         2 camisetas interiores y 4-5 mudas interiores
·         3 maillots de ciclismo
·         2 camisetas
·         1 pantalón corto y 1 largo
·         2 sudaderas
·         1 chándal
·         1 bañador o bikini y toalla
·         Chubasquero/ abrigo
·         Saco de dormir
·         Esterilla
·         Calzado: zapatillas especiales para ciclismo y chanclas
·         Plato, vaso y cubierto
·         Cantimplora y linterna
·         Aseo: champú y gel (bote pequeño), cepillo, pasta de diente, desodorante, crema hidratante, crema solar, caja de tiritas y pañuelos
·         Gorra
·         Bolígrafo, papel y mapa
·         Móvil, cámara de foto y gafas de sol (opcional)
·         Fotocopia D.N.I. y seguridad social.

ETAPAS DEL CAMINO:


A pesar de que el camino francés tiene 31 etapas, desde Saint Jean Pied de Port hasta el Santiago de Compostela, en esta guía se programara una ruta de una duración de 7 dias.
·         Primera etapa:
El Burgo Ranero – León 37,1 Km y León - San Martín del Camino 25,9 Km (63km)
·         Segunda etapa:
San Martín del Camino – Astorga 24,2 km y Astorga – Foncebadón 25,9 Km (50.1km)
·         Tercera etapa:
Foncebadón – Ponferrada 27,3 Km y Ponferrada - Villafranca del Bierzo 24,1 Km (51.4km)
·         Cuarta etapa:
Villafranca del Bierzo - O Cebreiro 28,4 Km y O Cebreiro – Triacastela 21,1 Km (49.5km)
·         Quinta etapa:
Triacastela – Sarria 18,3 Km y Sarria – Portomarín 22,4 Km (40.7km)
·         Sexta etapa:
Portomarín - Palas de Rei 25 Km y Palas de Rei – Arzúa 28,8 Km  (53.8km)
·         Septima etapa:
Arzúa – Pedrouzo 19,1 Km y Pedrouzo - Santiago de Compostela 20 Km (39.1km)
·         Octava etapa:
Tiempo libre por la ciudad de Santiago de Compostela y regreso a la ciudad correspondiente.













¿Dónde VAS A DORMIR?

Albergues:


ALMUERZO:
Dos opciones:
  •  Llevar suficiente dinero como para comprar todas las comidas en un supermercado. Hay que tener en cuenta que son 8 días en los que hay que incluir 4 comidas diarias: desayuno, comida, merienda y cena. 
  •   Almacenar la comida en un coche de apoyo que nos acompañe (opción mas conveniente) o en el mismo portaequipaje.

TIEMPO LIBRE:
Teniendo en cuenta que las rutas en bicicleta son alrededor de 50 km diarios, habría que hacer ejercicio tanto por la mañana como por la tarde, por lo que el tiempo libre queda reducido. Esos ratos libre se pueden aprovechar para visitar el pueblo en el que duermes esa noche.

CONSEJOS:
      
      La preparación física es uno de los aspectos más importantes para lograr que la peregrinación sea un éxito. No sólo para tener la satisfacción de haberla podido finalizar, sino también para disfrutarla y, así, conseguir que se convierta en una de las vivencias más gratificantes de nuestra vida. Una mala preparación puede obligarnos a abandonar o, lo que todavía es peor, puede convertir cada etapa en un calvario.
      Los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre son los más recomendables, dado que la mayor parte de los albergues están abiertos y la climatología suele ser más favorable.

Ruta senderista con Google Maps


Empezaríamos el recorrido en el Circulo Mercantil, a continuación nos dirigimos hasta el teatro Carolina Coronado pasando antes por el parque de Espronceda. Una vez visitado el teatro nos encaminamos hacia el Polideportivo Tomás de la Hera donde podrás realizar todo tipo de deporte como fútbol, baloncesto, natación, voleibol, tenis, etc. El próximo destino es visitar el parque de la Piedad. Allí también puedes encontrar la Ermita de la Piedad donde se sitúa la patrona de Almendralejo. Por último nos desplazamos hasta el Ayuntamiento de Alemndralejo. Por esa zona también podrías visitar la Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación y aquí terminaría el recorrido que aproximadamente se realiza en 40 minutos andando.

Ruta a pie en almendralejo


jueves, 6 de junio de 2013

Graba tu podcast de natación



Esta entrada ha sido presentada en formato pen ya que no se me subía al blog

Análisis de los diferentes estilos de natación

 CROL








BRAZA








ESPALDA






MARIPOSA






Disfruta de tu bicicleta con inteligencia

¿LO SABES?

















ACTIVIDADES


1.- Completa el texto con las siguientes palabras: CODO, CUADRO, DEDOS, PIES, ALTURA, 
SILLÍN:  

La altura justa de la bicicleta es la que permite al conductor poner los pies en el suelo, estando situado sobre el cuadro
La distancia entre el sillín y el manillar debe permitir tocar el manillar con los dedos mientras el codo toca la punta del sillín.
El sillín debe estar a la misma altura que el manillar.


2.- Señala en esta rueda los siguientes elementos: BUJE, RADIO, VÁLVULA, LLANTA,
CUBIERTA    

                                                                                    
1º radio 
2º llanta
3º cubierta
4º buje
5º válvula

3.- Escribe el nombre de los siguientes elementos: PEDALES, CADENA, PLATO, PIÑÓN




1º piñón
2º cadena
3º pedales
4º plato


4.-Escribe las diferencias que encuentras entre estas dos bicicletas:

La principal diferencia que existe entre estas dos bicicletas es que la primera no tiene pedales, cadena, piñón, plato y ni siquiera el cuadro que une todos estos miembros. Al no tener ninguno de estos elementos es imposible que una persona le de uso a esta bicicleta para realizar un circuito o ruta. Sin embargo la segunda bicicleta esta equipada correctamente para hacer un trayecto.

5.- Completa el texto con las siguientes palabras: grupo, carril, fila india, paso, vehículo,
en parejas, derecha, bordillo.

Los chicos ocupan todo el carril e impiden el paso a los demás vehículos
Cuando circuléis varios ciclistas, no hacerlo nunca en grupo, o en parejas, sino en fila india así podrán adelantar los demás vehículo y evitaréis riesgos de accidentes.
En carretera debemos circular siempre por nuestra derecha, en ciudad lo haremos también por el carril  y lo más pegados al bordillo de la acera.

6.- En los siguientes dibujos señala quien está haciendo BIEN o MAL el adelantamiento y
explica por qué.

Foto 1: Está haciendo un adelantamiento correcto porque es una línea discontinua
Foto 2: No es un adelantamiento correcto porque con líneas continuas nunca se puede adelantar
Foto 3: Está haciendo un adelantamiento incorrecto porque esa línea impide que los vehículos del carril derecho no pueden adelantar y los del carril izquierdo si.
Foto 4: Es un adelantamiento correcto puesto que la línea discontinua esta en el carril donde se encuentra el ciclista.

7.- Escribe donde van a girar los siguientes niños: izquierda o derecha

La primera foto señaliza que gira hacia la izquierda.
La segunda foto señaliza que el niño quiere girar a derecha.

8.-Dibuja el brazo del niño para que señale que va a iniciar la marcha.

Para señalizar el inicio de una marcha hay que extender el brazo horizontalmente a la altura del hombro

9.- Escribe por que circulan mal estos niños.

a) Circulan mal porque lleva un peso excesivo en la bici
b) Porque no puede transportar a otra persona
c) No pueden soltar las manos, excepto si es para hacer una maniobra
d) Está prohibido circular por aceras y zonas peatonales

10.- Colorea cada señal con su color

Informativa (azul)

Obligación (azul)


Prohibición (rojo)


De peligro (rojo)




11.- Colorea el semáforo para que:

a) Pueda pasar el peatón y no el ciclista: el semáforo del peatón debe estar en color verde y el del ciclista en color rojo
b) No pueda pasar el peatón y si el ciclista: justo al contrario, el semáforo del peatón en color rojo y el del ciclista de color verde
c) El semáforo va a cambiar e indica precaución: en el semáforo aparecerá una luz parpadeando de color ámbar lo que indicara que se requiere precaución.

12.-Escribe lo que indica cada agente:

No lo he podido realizar porque en la aplicación no se abría la pestaña de señales

13.- Dibuja un paso de peatones y un paso de ciclistas

Paso de peatones



Paso de ciclistas




14.- Señala cual es el peligro que nos indican estas señales

a) Señala el peligro de que hay que tener precaución porque pueden pasar ciclomotores
b) Esta imagen señala que hay un colegio muy cerca del lugar
c) Peligro por intersección a pesar de que tu tengas la prioridad

15.- Indica a qué nos obligan estas señales

a) Caminos reservados para ciclomotores
b) Zonas peatonales
c) Sentido obligatorio

16.- Termina de dibujar la señal para que indique detención obligatoria




17.- ¿De qué nos informan?

a) Indica el puesto de socorro
b) Teléfono de socorro
c) Agua potable


18.- Busca en esta sopa de letras ocho partes de la bici.

Manillar, pedal, zapata, sillín, cadena, rueda, plato, buje

19.- Crucigrama

HORIZONTALES
1.- En carretera hay que circular en fila... INDIA
2.- Armazón de la bicicleta  CUADRO
3.- Color de fondo de las señales de obligación   AZUL
4.- Linea que no se puede cruzar CONTINUA

VERTICALES
1.- Intersección de dos carreteras  CRUCE
2.- Persona que anda por la calle  PEATÓN
3.- Las bicicletas deben circular por la…  DERECHA
4.- Parte de la vía urbana por donde circulan los peatones  ACERA

20.- Relaciona cada señal con su significado:

a) Dirección prohibida a bicicletas: Foto 4
b) Dirección obligatoria para bicicletas: Foto 3
c) Peligro porque hay curvas peligrosas: Foto 2
d) Informa de que hay cerca una fuente: Foto 1












jueves, 23 de mayo de 2013

¿Sabes hacer una RCP?


La reanimación cardiopulmonar se realiza con el objetivo de mantener con vida al paciente hasta que lleguen los médicos que ha quedado inconsciente, sin respiración y sin pulso.

Antes de iniciar el proceso de reanimación, hay que comprobar el estado de la víctima por lo que hay que colocarlo boca arriba e inclinarle hacia atrás la cabeza para abrir las vías respiratorias. Debemos asegurarnos de que tiene respiración, pulso y que no hay cuerpos en la boca.  


A continuación se iniciará la respiración boca a boca, insuflando aire a los pulmones para recuperar la circulación sanguínea. Quien realice este movimiento debe situarse en ángulo recto junto a la víctima, colocarle la mano por debajo de la nuca o en la barbilla, tapar las fosas nasales, poner la boca sobre la de la víctima y exhalar aire. 

El siguiente paso es recuperar la circulación sanguínea mediante el mensaje cardíaco. Este masaje consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna para que expulse la sangre que contiene. El talón de la mano con mas fuerza debe colocarse en la base del esternón y la otra encima con los dedos entrelazados. Es un movimiento de fuerza y precisión que se realiza con el fin de bajar el pecho.


El ritmo óptimo es de 12 o 15 insuflaciones y 60 compresiones cardiacas por minuto que pueden ser distribuidas en 1 insuflación, 5 compresiones cardiacas. Es recomendable que este movimiento dure hasta que llegue la asistencia médica, aunque la victima no responde.