lunes, 10 de junio de 2013

CICLOTURISMO ¿lo has probado alguna vez?

GUÍA DE VIAJE





El Camino Francés es la ruta principal del Camino de Santiago. Se extiende de casi 800 kilómetros de St. Jean-Pied-du-Port cerca de Biarritz en Francia a Santiago de Compostela, en el noroeste de España.
Hay un montón de refugios (hostales sencillos mezclados con instalaciones básicas que cuestan unos pocos euros la noche) donde podrás conocer a otros peregrinos, así como una amplia gama de alojamiento más caro.
La división de la ruta del Camino Francés en etapas es arbitraria, aunque para la mayoría de las personas se ve limitada por la ubicación de los refugios, si quieren aprovechar las oportunidades para el turismo, sobre todo en las grandes ciudades, y si se quiere descansar día o medio día de descanso.


ELIGE Y PREPARA LA MOCHILA/ PORTAEQUIPAJE
Consejos para comprar y usar una mochila:

·         Valorar la resistencia:
1.       Mochilas de naylon son las más usadas
2.       Costuras
3.       Tirantes, cinturón, asas etc. deben resistir tensiones.
4.       Resistencia del fondo de la mochila
·         Impermeabilidad:
1.       Lona de naylon impermeabilizada
2.       Poncho que tape la mochila y al caminante
·         Peso
·         Armazones internos con barras  de aluminio son los mas ligeros
·         Mochila rígida, solida, cómoda y con buen cierre.
·         Espaciosa
·         Anatómica (que se ajuste a la espalda)

VESTIMENTA Y UTILES 

·         Bicicleta y casco
·          Portaequipaje
·         Herramientas principales de bicicleta
·         Calcetines:  un par por día más uno de reserva
·         2 camisetas interiores y 4-5 mudas interiores
·         3 maillots de ciclismo
·         2 camisetas
·         1 pantalón corto y 1 largo
·         2 sudaderas
·         1 chándal
·         1 bañador o bikini y toalla
·         Chubasquero/ abrigo
·         Saco de dormir
·         Esterilla
·         Calzado: zapatillas especiales para ciclismo y chanclas
·         Plato, vaso y cubierto
·         Cantimplora y linterna
·         Aseo: champú y gel (bote pequeño), cepillo, pasta de diente, desodorante, crema hidratante, crema solar, caja de tiritas y pañuelos
·         Gorra
·         Bolígrafo, papel y mapa
·         Móvil, cámara de foto y gafas de sol (opcional)
·         Fotocopia D.N.I. y seguridad social.

ETAPAS DEL CAMINO:


A pesar de que el camino francés tiene 31 etapas, desde Saint Jean Pied de Port hasta el Santiago de Compostela, en esta guía se programara una ruta de una duración de 7 dias.
·         Primera etapa:
El Burgo Ranero – León 37,1 Km y León - San Martín del Camino 25,9 Km (63km)
·         Segunda etapa:
San Martín del Camino – Astorga 24,2 km y Astorga – Foncebadón 25,9 Km (50.1km)
·         Tercera etapa:
Foncebadón – Ponferrada 27,3 Km y Ponferrada - Villafranca del Bierzo 24,1 Km (51.4km)
·         Cuarta etapa:
Villafranca del Bierzo - O Cebreiro 28,4 Km y O Cebreiro – Triacastela 21,1 Km (49.5km)
·         Quinta etapa:
Triacastela – Sarria 18,3 Km y Sarria – Portomarín 22,4 Km (40.7km)
·         Sexta etapa:
Portomarín - Palas de Rei 25 Km y Palas de Rei – Arzúa 28,8 Km  (53.8km)
·         Septima etapa:
Arzúa – Pedrouzo 19,1 Km y Pedrouzo - Santiago de Compostela 20 Km (39.1km)
·         Octava etapa:
Tiempo libre por la ciudad de Santiago de Compostela y regreso a la ciudad correspondiente.













¿Dónde VAS A DORMIR?

Albergues:


ALMUERZO:
Dos opciones:
  •  Llevar suficiente dinero como para comprar todas las comidas en un supermercado. Hay que tener en cuenta que son 8 días en los que hay que incluir 4 comidas diarias: desayuno, comida, merienda y cena. 
  •   Almacenar la comida en un coche de apoyo que nos acompañe (opción mas conveniente) o en el mismo portaequipaje.

TIEMPO LIBRE:
Teniendo en cuenta que las rutas en bicicleta son alrededor de 50 km diarios, habría que hacer ejercicio tanto por la mañana como por la tarde, por lo que el tiempo libre queda reducido. Esos ratos libre se pueden aprovechar para visitar el pueblo en el que duermes esa noche.

CONSEJOS:
      
      La preparación física es uno de los aspectos más importantes para lograr que la peregrinación sea un éxito. No sólo para tener la satisfacción de haberla podido finalizar, sino también para disfrutarla y, así, conseguir que se convierta en una de las vivencias más gratificantes de nuestra vida. Una mala preparación puede obligarnos a abandonar o, lo que todavía es peor, puede convertir cada etapa en un calvario.
      Los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre son los más recomendables, dado que la mayor parte de los albergues están abiertos y la climatología suele ser más favorable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario