domingo, 10 de junio de 2012

Natación


EJERCICIO 1

Según me ha contado mi madre, aprendí a nadar cuando tenía 4 años. Todos los días nos bañábamos o en la piscina de mis vecinos o en casa de mi abuela. Al principio nadaba con los dos manguitos, luego con uno, hasta que mi padre un día me tiro al agua sin manguitos ni nada, entonces yo empecé a patalear en el agua y a agitar las manos para intentar no ahogarme y a partir de ahí empecé a nadar sola.

EJERCICIO 2

FLOTACIÓN:
Flotar: dicho de un cuerpo: sostenerse en la superficie de un líquido. 
El centro de gravedad siempre tiende a situarse en vertical sobre el centro de flotación. Este aspecto influye de forma fundamental en la horizontalidad o no del nadador y también esta condicionado por el propio biotipo y la distribución de las masas corporales en la persona. 

+



PROPULSIÓN:
Propulsar: dar empuje hacia delante.
El cuerpo en el agua, una vez que obtiene la máxima aceleración, tiene que intentar no perderla con movimientos que la frenen sino que hay un momento en el que el cuerpo avanza más rápido que si se moviese. En este principio también aparece el concepto de cuando se debe de empezar a propulsar una extremidad en función de la otra. 




RESISTENCIA: 
Resistir: tolerar, aguantar o sufrir.
Existen resistencias de forma, frontal y de succión que frenan el avance del nadador dentro del agua y estas se tienen que disminuir al máximo. Las resistencias de forma son fundamentalmente la posición de deslizamiento y el coeficiente de penetrabilidad en el agua. Las frontales pueden ser disminuir el oleaje y las de succión de pueden disminuir con posiciones de cuerpo y con trajes de baños especiales.


  


EJERCICIO 3


Posición del cuerpo
Acción de brazos
Acción de piernas







Crol
Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo mas pequeña posible. Por el contrario, si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado, aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros.
Los brazos se mueven alternativamente en dos fases:
·         Fase acuática o de tracción: se produce la propulsión. Cuando el brazo entra, el codo este más alto que la mano y entra en el agua antes que el brazo con la mano orientada hacia fuera y hacia abajo.
·         Fase aérea o de recobro: el brazo sale del agua continuando el movimiento hacia delante. El brazo se lleva de atrás hacia delante con el codo flexionado.

Las piernas se mueven alternativamente en dos fases: ascendente (la cadera se extiende y la rodilla se flexiona) y otra descendente (la cadera se flexiona y la rodilla se extiende produciendo la propulsión). Los tobillos funcionan como aletas.




Braza
La cadera esta alta o muy alta, alta en el momento del recobro de los brazos, mediante la flexión de la espalda, o muy alta en el momento final de la patada.
Simultáneo y simétrico siempre debajo del agua. Hay dos fases: recobro y propulsión. Al comienzo los brazos están extendidos y juntos. Después los brazos se separan y se flexionan los codos. Para acabar el ciclo se recupera la posición inicial extendiendo los brazos.
En la fase propulsiva las piernas se extienden y en la fase de recobro se flexionan, imprimiendo una rotación interna.
Mariposa
La posición del cuerpo es horizontal ventral y determina un movimiento ondulatorio desde la cabeza hasta los pies.
Acción simultánea con dos fases:
·         Fase aérea o de recobro: se desarrolla una acción de empuje con los brazos en paralelo  y con los codos semiflexionados.
·         Fase acuática o de propulsión: los brazos desarrollan un movimiento circular, entendiéndolos hacia atrás y saliendo simultáneamente del agua.
Movimiento simultáneo:
·         Fase ascendente: las plantas del pie empujan el agua gracias a la flexión de las rodillas.
·         Fase descendente: las piernas se extienden golpeando el agua con el empeine de los pies facilitando la propulsión.
Espalda
Se tiene que encontrar ligeramente por debajo de la superficie y ligeramente más baja que el pecho, formando un ligero ángulo con el tronco. La cabeza debe está por encima de la superficie, y el cuello en línea con el cuerpo.
Debe ser continuo y alternativo. Facilita la propulsión debajo del agua. El brazo pasa cerca de la oreja en la fase aérea o de recobro y entra en el agua tendido, y girando el tronco hacia ese lado.
Se trata de un movimiento de ascenso y descenso. Este movimiento está coordinado con la acción de los brazos. Los pies y los tobillos se encuentran relajados facilitando la propulsión


EJERCICIO 4 

Creo que es importante que los niños pequeños aprendan a nadar bien lo antes posible, aunque sin esforzarse. Los ahogamientos son una de las principales causas de accidentes mortales en la primera
infancia, y una de las recomendaciones que se suele dar para evitarlo es enseñarles a nadar.



jueves, 7 de junio de 2012

Orientación 2

¿Cómo orientarse mediante una brújula?

En este vídeo nos explica como orientar un mapa con una brújula y las partes de la que se compone la brújula.
En primer lugar hay que hacer coincidir los grados que nos den para seguir el rumbo con la flecha de dirección. Después hay que encajar el norte de la aguja magnética con el norte del limbo. Una vez que coincidan, la flecha de dirección nos marca el rumbo que tenemos que seguir. Por ultimo hay que hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la brújula.

Orientación


Orientación: Posición o dirección de algo respecto a un punto cardinal.
Saber orientarse es reconocer la situación del Norte y la de los demás puntos cardinales.
Tenemos dos tipos de orientación: natural e instrumental.
  • ORIENTACIÓN NATURAL: la naturaleza nos proporciona indicios que nos pueden servir para encontrar los dichos puntos cardinales. Uno de los elementos más útiles para saber donde estamos es por medio de la observación.
POR EL SOL: el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. La orientación mas fiable la podemos hacer a mediodía, momento en el que el sol, en su cénit indica el sur durante todo el año.
* Cénit: intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador.

Posición del sol:
  • Por la mañana: al salir el sol por el Este la sombra proyectada indicará el Oeste.
  • Por la tarde: al ponerse el sol por el Oeste la sombra se proyecta hacia el Este.
  • Al mediodía: en el hemisferio Norte, la sombra siempre nos indicará el Norte.
POR INDICIOS: el musgo de los árboles no determina el Norte, pero si es cierto que el musgo tiende a crecer en donde hay humedad, y el lado Norte tiende a ser el más húmedo por ser el menos soleado. La orientación por indicios es una suma de pequeños indicadores donde no existe un factor determinante al cien por cien.

POR LA LUNA: la luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando esta creciente, las puntas siempre señalan hacia el Este y cuando está en menguante, hacia el Oeste.
  • ORIENTACIÓN ARTIFICIAL:
Esta es la orientación que ha desarrollado el hombre a lo largo de la historia y tiene unas características: son reflejo de los avances tecnológicos que acompañan la evolución histórica del hombre y son mucho más exactos y precisos que los naturales.

BRÚJULA: es un aparato que sirve de orientación. Gracias a el podemos orientar el plano, tomar rumbos y medir distancias. Tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, puntado hacia los dos polos, Norte y Sur.

MAPA: consiste en colocar el mapa de manera que, desde el lugar en el que estemos situados, los detalles del mapa coincidan con el terreno.
Para orientar un mapa los pasos a seguir son: 
  • colocar el plano o mapa sobre una superficie lisa.
  • colocar la brújula sobre el plano de forma que uno de sus cantos coincida con el margen lateral del mapa o con alguno de sus meridianos.
  • girar el limbo hasta que su flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte transparente.
  • girar el mapa con cuidado hasta que la aguja de la brújula coincida con la marca del limbo que corresponde al norte magnético. Es entonces cuando podemos decir que un mapa está orientado, ya que el terreno y plano se corresponden. 
ENLACES:
Orientación
Apuntes de E.Física