jueves, 23 de mayo de 2013

¿Sabes hacer una RCP?


La reanimación cardiopulmonar se realiza con el objetivo de mantener con vida al paciente hasta que lleguen los médicos que ha quedado inconsciente, sin respiración y sin pulso.

Antes de iniciar el proceso de reanimación, hay que comprobar el estado de la víctima por lo que hay que colocarlo boca arriba e inclinarle hacia atrás la cabeza para abrir las vías respiratorias. Debemos asegurarnos de que tiene respiración, pulso y que no hay cuerpos en la boca.  


A continuación se iniciará la respiración boca a boca, insuflando aire a los pulmones para recuperar la circulación sanguínea. Quien realice este movimiento debe situarse en ángulo recto junto a la víctima, colocarle la mano por debajo de la nuca o en la barbilla, tapar las fosas nasales, poner la boca sobre la de la víctima y exhalar aire. 

El siguiente paso es recuperar la circulación sanguínea mediante el mensaje cardíaco. Este masaje consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna para que expulse la sangre que contiene. El talón de la mano con mas fuerza debe colocarse en la base del esternón y la otra encima con los dedos entrelazados. Es un movimiento de fuerza y precisión que se realiza con el fin de bajar el pecho.


El ritmo óptimo es de 12 o 15 insuflaciones y 60 compresiones cardiacas por minuto que pueden ser distribuidas en 1 insuflación, 5 compresiones cardiacas. Es recomendable que este movimiento dure hasta que llegue la asistencia médica, aunque la victima no responde.

lunes, 13 de mayo de 2013

Seguridad vial

En bici, mejor con el casco

Cascos de bici, ¿un quebradero de cabeza?

Accidentes de bicicletas

Fallecidos en accidentes de bici

VALORACIÓN

Cualquier ejercicio que realice una persona puede ocasionar una lesión, daño o problemas. En el caso de la bicicleta, según estas fuentes de información, a la semana acuden 3 personas al hospital debido a que sufren alguna caída. La mayor causa de estos accidentes son la ausencia de chaleco reflectante o el casco. El uso de casco por la ciudad es una opción libre y muchas de las comunidades están en contra, a pesar de todas las consecuencias que conlleva el no tenerlo puesto, de que esto se convierta en un uso obligatorio. Llevar tanto el chaleco como el casco puede prevenir accidentes que provoquen lesiones en las extremidades, lesiones craneales o cerebrales e incluso la muerte.
A pesar de que la mayoría de los jóvenes piensan que la utilización de estas prendas es antiestético deben pensar los beneficios que conlleva ponérselos y también tener en cuenta las consecuencias negativas que tiene no ponérselo



jueves, 2 de mayo de 2013

¿Qué significa "desarrollo" en el ciclismo?


Llamamos "desarrollo" a la distancia recorrida por cada pedalada que damos en nuestra bicicleta. Esta distancia varía según el número de dientes engranados tanto en el plato como en el piñón, y del diámetro de la rueda.
Se puede calcular fácilmente utilizando una sencilla fórmula con la que solo necesitaremos conocer el perímetro de la rueda y los dientes del piñón y plato utilizados.

                        Perímetro de la rueda  x  nº de dientes del plato
Desarrollo =  _________________________________
                           nº de dientes del piñón

Se produce un desarrollo largo cuando hay un desplazamiento amplio debido a que cada pedalada hace girar más la rueda motriz y por tanto hay un mayor esfuerzo. Se emplea en casos de bajada, viento a favor, terrenos compactos...
Por otro lado entendemos por desarrollo suave cuando la progresión es reducida por lo que se necesitan más vueltas de pedal para hacer girar la rueda y se realiza menos esfuerzos. Se utiliza en situaciones como desnivel del terreno, suelos pegajosos, viento de cara...