lunes, 6 de febrero de 2012

Juegos populares y tradicionales.



CARRERA

PILLA PILLA:
Consiste en que en un grupo de niños, uno se la queda y tiene que encontrar a los otros que están escondidos, si los encuentra se realizará una carrera entra el que se la queda y el otro, el primero que llegue se salva o está pillado según sea el ganador de la carrera, gana el último que quede sin ser pillado.
EL ORI:
EL ori es el popular juego del escondite. La suerte se echaba con una china: "China, china, capuchina, esta mano tiene la china". El que perdía se quedaba contando hasta un número de cara a la pared. Cuando terminaba la numeración gritaba "ori", significando así que había terminado de contar y, por tanto, comenzaba la búsqueda de los chicos que se habían escondido.

SALTO

LA COMBA:
Consiste en saltar una cuerda que gira por debajo de los pies y sobre la cabeza.
Se necesitan, como mínimo, tres niños. Dos de ellos harán girar la cuerda a una altura superior a la del tercer niño, que debe saltar la cuerda.  Normalmente, los niños cantan la estrofa de una canción específica del juego, y los jugadores saltan tantas veces como dure la estrofa.
Si hay muchos participante saltan sucesivamente uno detrás del otro, sin necesidad de que la cuerda deje de girar entre uno y otro. En cada nueva ronda de saltos se debe aumentar la velocidad de giro de la cuerda, con lo cual crece la dificultad de los saltos y la posibilidad de que los jugadores toquen la cuerda y la paren, lo cual supone ser eliminado del juego. Gana el jugador que consigue saltar todas las veces establecidas con la cuerda girando a la mayor velocidad pasando por el corro.
LA GOMA:
Dos de los participantes se sitúan frente a frente en el interior de la goma, la cual se coloca a la altura de los tobillo. El resto de los jugadores irán saltando por turnos. En  el momento en que se produzca el fallo, esta o esta ocupará el lugar de quien sujete la goma. A medida que avanza el juego se va incrementando la dificultad, es decir, la goma pasa de los tobillos a las rodillas, los muslos, la cintura, axilas, cuello y por ultimo, se sujeta con las manos sobre la cabeza. 
Existen multitud de variantes: la goma se pisa con un pie, con los dos, se salta, etc. También en el caso de que el numero de participantes sea considerable, en vez de dos que sujetan la goma se pueden situar tres o cuatro, formando de esa manera un triángulo, un cuadrado, etc.

FUERZA

TIRO DE SOGA:
Para su desarrollo se forman dos equipos. Cada uno se sitúa en un extremo de la cuerda agarrado a ella, a partir de una señal marcada en el suelo, junto a la que se colocan los primeros de cada bando. Los integrantes de cada equipo tiran con toda su fuerza hacia su campo. Si un jugador traspasa la marca del suelo pasa al equipo contrario o queda preso de los oponentes sin intervenir en el juego.
Consigue ganar el equipo que logra hacerse con todos los jugadores del contrario.
En otra variedad del juego se marcan dos líneas con una separación en torno a un metro, atándose un lazo en la soga a mitad de ambas líneas. Los equipos empiezan a tirar cada uno por un lado y gana el que se lleva la señal hasta su campo.
TIRABEQUE:
Se colocan dos participantes sentados en el suelo, uno frente a otro con las piernas semi flexionadas y con las plantas de los pies juntas e inclinado un poco hacia delante. Cogerán ambos, un palo o barra de madera con las 2 manos, uno hacia el extremo y el otro hacia el centro. El juego consiste en intentar levantar de una arrancada al adversario. Si lo consigue obtiene un punto y si no pasa el turno de arrancada al otro. Se juega a 10 arrancadas cada uno.

LANZAMIENTO

SACAR LA LATA:
Se dibuja un circulo en el piso y se coloca una lata en el centro. Se ubican los jugadores a una distancia de unos 5 metros, tras una rata trazada en el suelo y lanzara, cada uno cuatro piedras con el objetivo de sacar la lata del circulo. El que lo consiga sera el ganador.
EL HERRÓN O "HERRADURA":
El juego consiste en lanzar los herrones o herraduras , objetos de metal en forma de rodaja con una perforación en el centro, desde una distancia determinada, sobre un clavo o barra clavada en el suelo con el objeto de insertarlas dentro (el mencionado reglamento indica que la barra clavada debe tener 1.20 metros).
El juego puede ser individual o por equipos, y gana quién logre introducir mayor número de herrones o herraduras o, en su defecto, quién los aproxime más a la barra. Cada jugador lanzará la pieza 10 veces.


PRECISIÓN

PETANCA:
El juego consiste en lanzar unas bolas metálicas de 7 u 8 cm. de diámetro intentándolas aproximar más que el contrario a un "bolín" o "boliche" que se encuentra a una distancia aproximada de 6 o 7 metros .
Para empezar hay que decidir que equipo empieza a tirar el boliche y la primera bola; un jugador/a del equipo acertante será quién lanzará, partiendo desde la posición de pies juntos,
dentro de un círculo pero teniendo en cuenta que el boliche no puede caer más cerca de 6 metros ni más lejos que 10 .
Seguidamente al boliche, este/a primer participante lanza una bola intentando que quede lo más cerca posible del boliche; luego lanza el equipo contrario tantas veces como sea necesario para que una de las bolas quede más cerca del boliche que la del arrimador/a contrario/a 
A continuación el equipo arrimador actuará nuevamente hasta que todas las bolas hayan sido lanzadas.
Cuando dos bolas de equipos contrarios están a la misma distancia del boliche, el equipo que ha jugado en último lugar le toca jugar nuevamente.
CANICAS:
Se establece un orden de tirada y después de "reengancharse" desde el "gua" de empieza a tirar con la posición característica de las manos, pudiendo alcanzar siempre que se desee un palmo. Los jugadores trataran de acercarse o golpear las canicas de los demás. Podrá sobre cualquier bola de manera que si impacta por 1ª vez sobre otra se dirá "primera", la 2ª vez "pies" de manera que si la distancia a que se se quedan ambas canicas es superior al pie del lanzador se dice "caben" y a la 3ª es el "tute". Después de estos tres aciertos el jugador debe retornar al "gua". La partida finaliza cuando un jugador consigue regresar al "gua" quedándose así con las canicas de los demás.


domingo, 5 de febrero de 2012

Aparatos gimnásticos


Las anillas se emplean para la competición única de los gimnastas masculinos. Los gimnastas realizan rutinas de demostración de balance, fuerza, destrezas dinámicas sin dejar que las anillas se
     balanceen.   
     Podemos utilizar este aparato para realizar actividades de fuerza, pasando de unas argollas a otras sin caerse, o simplemente intentar aguantar el máximo tiempo posible agarrado a las anilla sin caerse.


   
    

Las espalderas se utilizan para trabajar habilidades simples tales como saltos, balanceos, caídas y tracciones.
Con esta herramienta podemos realizar actividades como flexiones. Nos agarramos a una de las barras mas altas haciendo dos movimientos: estirar y flexionar los brazos originando las flexiones.


    

El trampolín se utiliza en gran medida para realizar impulso. Podemos utilizar este aparato para realizar un impulso para saltar y caer en una colchoneta o piscina. También es un buen aparato para adelgazar. Un ejercicio que podemos hacer es saltar de derecha a izquierda sin perder el equilibrio.   



 El potro se utiliza en gimnasia artística tanto en la modalidad masculina como en la femenina. Gracias a el podemos realizar saltos. Hay varios tipos de saltos: uno de ellos es saltar y quedarse sentado sobre él; y el otro podemos saltarlo a lo largo y atravesarlo. Un ejercicio que podemos realizar es, cogiendo carrerilla, saltar el potro. Las manos deben apoyarse sobre el potro para cojer impulso y saltar.



La cama elástica sirve para realizar saltos de grandes alturas. Se emplea para impulsarse y poder realizar acrobacias en el aire. Esta maquina se puede utilizar como aparato de ocio o de entrenamiento realizando saltos de mas o menos alturas o con acrobacias en el aire.



Las barras de equilibrio se ultilizan en la gimnasia artística en la modalidad femenina, donde se ejecutan movimientos acrobáticos, rítmicos y de equilibrio. Podemos realizar unos juegos en el que dos personas se suben encima de la barra y deben desplazarse intentando aguantar el máximo tiempo posible.







El caballo con arcos se utiliza en gimnasia artística en la modalidad masculina. El gimnasta debe pasar el cuerpo y las piernas por encima del aparato, sujetándose al caballo y a las dos argollas con una o las dos manos. Uno de los ejercicios que podemos realizar con el caballo con arcos es hacer una carrera previa al salto para coger impulso y sobrepasar el caballo con arcos lo mejor que se pueda.